LAS CALES DE BIALET MASSE.-
por el Ing. Químico Sergio Gabriel CAPDEVILA
"La tempestad de pasión pasará y el dique perdurará por los siglos, para gloria de Casaffousth; de la ciencia nacional y para el progreso de Córdoba" |
Cuanta verdad en las palabras de ese visionario que fue el Dr. Juan Bialet Massé. Más de un siglo después el primitivo paredón del Dique San Roque todavía se puede observar a 150 m del actual paredón, cuando las aguas del lago San Roque están en bajante. Ese imponente paredón permitió tener a Córdoba embalse de agua más grande del mundo en su época, que aporto agua potable y para riego, agua que abastecería el canal navegable de Córdoba al Paraná (canal Huergo), que resultó ser el primer emprendimiento para la producción de energía hidroeléctrica a gran escala en nuestra Pcia. (la usina Bamba producía en 1904, 10.000 CV) y que fue el puntal para la fabricación de cales y cementos.
Todo el proyecto de irrigación de los Altos de Córdoba, fue siempre atacado por los detractores, su estudio, sus cálculos, la dirección técnica, los materiales empleados, pero sobre todo el aglomerante utilizado para unir las piedras y ladrillos; las cales de " La Primera Argentina".
En la época de la confección de las especificaciones para la construcción del Paredón del dique San Roque en 1883, la fabricación y utilización del cemento estaba en sus principios; por lo que para construcciones que permanecerian bajo el agua se utilizaban CALES HIDRAULICAS. Estas cales poseen la propiedad de endurecer bajo el agua, debido a su contenido de Magnesio y Silicio aportados por la arcilla que forma parte de la piedra caliza (CO3 Ca) utilizada en su preparación. Las principales cales en ese momento eran francesas ( de la zona de Tehil) y los cementos ingleses (Pórtland).
De acuerdo a lo manifestado por Dumesnil y Casaffousth en las especificaciones del Dique no existían en la Pcia. y menos en Punilla este tipo de cales, pero cuan errados estaban en su apreciación, por cuanto estaban casi parados sobre una de las mejores del mundo. El Dr. Bialet Masse se entero de construcciones realizadas con cales hidráulicas como por ejemplo los paredones en Alta Gracia, obra de los Jesuitas, de los indígenas, todas ellas con la llamada "cal de agua", pero la más importante que pudo observar fue un paredón que Don Rudecindo Paz realiza sobre el Río San Roque (actual San Antonio), para regar sus tierras (actualmente cubiertas por el Embalse San Roque); dicha construcción fue realizada en 1873 con cales obtenidas del "mogote blanco", que para 1884 ya formaba parte de la Estancia La Helima, propiedad del Dr. J. Bialet Masse. Para ser más exactos las canteras estaban ubicadas en el actual Loteo Suncho Guaico de la Localidad de Bialet Masse; donde el Dr. monto las instalaciones de su fabrica LA PRIMERA ARGENTINA, cuyos vestigios aun pueden observarse al costado de la Ruta Nac. 38 en el acceso norte de la Localidad. De acuerdo a los estudios realizados por el Dr. Döering, (científico y docente de la U.N.C.) en 1886, el manto calcáreo de la cantera poseía concentraciones de carbonato y arcilla en distintas proporciones, lo que le permitía obtener toda la gama de cales hidráulicas.
Estas cales se diferencian de las llamadas CALES AEREAS, porque estas ultimas endurecen con el contacto con el aire; no pudiendose emplear en obras que estarian sumergidas. La calidad de las cales hidráulicas esta dada por su contenido calizo-arcilloso y por la intimidad de esta mezcla, todo esto debe ser provisto por la madre naturaleza. Bialet se di cuenta entonces que "lo que faltaba no era material, sino fabrica"; por lo que desarrollo y organizo su industria, construyendo hornos, separadores, galpones, investigó y logro importantes asesoramientos para la fabricacion como los aportados por el Ing. frances Armand Saint Ives (director de la Oficina de Puentes y Calzadas de Francia) y el propio Dr. Döering.
Como se mencionó anteriormente, la industria del cemento recién comenzaba y Bialet, anticipando el futuro, comenzó a investigar y para ello construyo un horno para cemento (el que en la actualidad se observa sobre la Ruta 38 y equivocadamente llamo El Argentino), revestido interiormente con esteatita, con un túnel de 100 m de longitud para extraer el material y una vía Decauville. Para la fabricación de cemento de calidad se necesitan las proporciones exactas de carbonato y arcilla que son diferentes a las necesarias para la fabricación de cal hidráulica y se consiguen mezclando los componentes primarios con una concentración definida y constante, calcinando (clinker) y luego moliendo el material de la calcinación. Esas materias primas, Bialet las poseía en su propiedad, El carbonato en sus canteras y la arcilla (aluvional) del arroyo de Bustos (hoy arroyo Seco) que atravesaba su propiedad. Esas pruebas, algunas de ellas realizadas por el Dr. Döering (1886) dieron cementos similares y hasta mejores que los extranjeros, por lo que solicito su aprobación por parte del gobierno nacional. El aspecto técnico estuvo listo el 25/08/1890, pero para poder comercializarlo, y así lograr la solución que habría de salvarlo de la ruina económica que había caído luego del absurdo proceso judicial que sufrió injustamente. Pero la suerte estaba echada y ese documento recién se firmo el 16/01/1892, casi un año y medio mas tarde, ¿por qué ? esa es una pregunta que necesitaría un articulo aparte.
Las cales de la Primera Argentina fueron analizadas y estudiadas por muchos técnicos, como por Ej. el Dr. Döering, el Dr. Arata, el Ing. Duclout (Dto. de Obras Publicas de la Nación), el Dr. Quiroga en 1893 y por la Oficina de puentes y calzadas de Francia entre otros. Estas muestras fueron tomadas por el Ing. Saint Ives en 1886 y analizadas en Febrero de 1887, y fueron comparadas con las de Tehil (como ya dijimos una de las mejores del mundo). En un ensayo de resistencia a la tracción estos fueron los resultados:
Cal de Tehil con arena.................................. 3,17 Kg/cm2
Cal de la 1* Argentina c/arena.......................4,50 Kg/cm2
Estos ensayos demostraban las bondades de las cales cordobesas y si recordamos que el esfuerzo máximo calculado para el paredón era de 0,54 Kg/cm2; la resistencia aportada por las cales es de 9 veces superior a la calculada, cumpliendo entonces con el coeficiente de seguridad.
FUENTES:
* Historia del Dique San Roque - Luis Frías.
* Carta del Dr. J. Bialet Masse al Dr. Juarez Celman - Archivo Histórico de la Nación.
* Estado de las clases obreras argentinas - 1904 - Juan Bialet Masse
* Las Toscas Calcáreas, 1888 - Adolfo Döering -
* Revista Técnica - Abril de 1902.
por el Ing. Químico Sergio Gabriel CAPDEVILA