El Original Dique San Roque (1888-1944)

Diseñado por los Ing. Esteban Dumesnil y Carlos A. Casaffousth

Construído por el Dr. Juan Bialet Massé

 

El Original Dique San Roque tuvo (tiene) características que los hicieron el mas destacado del mundo en su época. Independientemente de las características ingenieriles y de su uso, otros hechos contribuyeron a destacarlo. A continuación se presentarán contenidos que mostrarán el porque y el como de su realización.

(a continuación: parte del capítulo 1 del libro "Paisaje y Vida del Valle Cordobés San Roque", Norberto E. HUBER, Ed.Copiar, 2001.

 

1. El Extinto Valle de San Roque

1.1. La Cuenca del Valle San Roque

1.2. El Valle de Quisquisacate se transforma en el Valle San Roque

1.3. Padecimientos Hídricos de la ciudad de Córdoba

1.4. La Construcción del Dique de San Roque

1.5. Causas de las Críticas y Oposiciones al Dique San Roque

1.6. El Pánico por el miedo a si "Se Viene el Dique".

.

.

.

 

1. El Extinto Valle de San Roque

Todo este libro se refiere a una región geográfica desaparecida. Todo lo que allí existía cambió de golpe. La fecha que podríamos asumir como fecha conmemorable de tal hecho necrológico sería el 8 de Septiembre de 1891, día de la inauguración del Dique San Roque.

Para este estudio lo primero que necesitamos es un plano. Y no está. Si tenemos planos de todo tipo, anteriores y posteriores, y hasta planos satelitales, pero no el de la fecha del "fallecimiento". Alguien lo "desapareció". Un incansable investigador histórico, Luis Rodolfo Frías, autor de "La Historia del Dique San Roque" lo buscó hasta en el último escondrijo posible. Y no lo encontró. La opinión subyacente en su libro "Historia del Dique San Roque" es que el "célebre" falso ingeniero Federico Stavelius se lo llevó a Buenos Aires en 1892 para un mejor estudio, según lo encomendado por el gobierno de aquel entonces, defenestrando lo realizado en la descomunal obra del gobierno liberal "Juarista" y que se llamó "Riego de los Altos de la Ciudad de Córdoba", base del crecimiento de la Córdoba de entonces y muchas de cuyas obras y efectos aun perduran. Pero sobre el tema de esa obra colosal avanzaremos mas adelante, un poco, ya que se recomienda fervientemente que sobre ese tema se consulte la obra mencionada.

Atento a la futilidad de la tarea repitiendo los pasos de Luis R. Frías es que resolví reconstruirlo con la inestimable colaboración y atenta mirada del Director del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Alejandro Moyano Aliaga, conocedor del tema y de la región, y estudioso del tema, fundamentalmente en la parte sur del valle, ya antes que yo naciera.

Durante el desarrollo de este libro se irán conociendo muchos detalles del porqué llego a conformar este plano al momento de la construcción del Dique de San Roque, pero por ahora solo fijaré la posición de los ríos que existían en el actual lecho del Lago.

En el anteproyecto presentado por los Ing. Esteban Dumesnil y Carlos A. Casaffousth el 1 de Mayo de 1884 al Gobierno de la Provincia, llamado MEMORIA, se definía el lugar del Paredón del Dique San Roque a "3450 metros mas abajo de la junta de los ríos Cosquín y San Roque ".

Por otra parte, en un Juicio Sucesorio realizado en 1876 se determina en unas 61 cuadras las existentes entre el filo del 2do ancón de la Barranca Bermeja (actualmente ejido de Bialet Massé), la junta de los ríos Cosquín y San Roque (también llamado San Antonio).

Atento a estos 3450 metros al oeste del original paredón del Dique San Roque, y a los 7930 metros (61 cuadras) al sur desde el filo del 2do ancón de la Barranca Bermeja, la junta de los ríos (Quisquisacate en lengua aborigen) quedaría situada a unos 5 kilómetros del actual puente sobre el río San Antonio en el ejido de Carlos Paz.

1.1. La Cuenca del Valle San Roque

El río que atraviesa la Ciudad de Córdoba, llamado Primero en momentos del embalse de aguas, anteriormente San Juan por Jerónimo Luis de Cabrera, y previamente Suquía, Pujará y Mecoretá por los naturales, se origina por la confluencia de los ríos Cosquín (también llamado de la Punilla y Grande) y San Antonio (o San Roque), a los que se les unen el arroyo Las Mojarras y Los Chorrillos, todos actualmente desembocando en el Lago San Roque. Concurren a la formación del Cosquín el río San Francisco y el Yuspe, los arroyos El Rosario, el Suncho Huayco o Santa María y el Seco. El río San Antonio nace en la confluencia del Icho Cruz y el Malambo. Esta confluencia de ríos serranos en una cuenca de unos 1350 Km2. siempre trajo dificultades a la Ciudad de Córdoba a las hora de contener las lluvias estivales, produciendo crecientes que fueron el temor de la Ciudad de Córdoba, quien también sufría la falta de agua para consumo y riego en los períodos de estío. ....

 

1.2. El Valle de Quisquisacate se transforma en el San Roque

En el nacimiento del Suquía se ubicaba el Quisquisacate, "unión de ríos" en lengua aborigen. El valle que lo circundaba tomó su nombre y las encomiendas y mercedes utilizaron ese nombre.

También había, al menos, otros 4 lugares denominados quisquisacate; el "Quisquisacate Chico", unión de los actuales cursos de agua Suquía y La Cañada, el "Quisquisacate del Norte", llamado también "El Cajón", al sur oeste de Deán Funes 222, y asimismo en Río Segundo y en Traslasierra 234; pero la denominación "Quisquiçacate" prevaleció en nuestro valle.

Los españoles siguieron llamando al Valle como Quisquisacate hasta que el fundador del Hospital San Roque de Córdoba, Don Diego Salguero de Cabrera, reafirmó el prestigio en el valle de la Estancia de San Roque, llamada así en devoción al Santo desde la construcción de la primer capilla dedicada al "humilde poronguito que cura todas las enfermedades" efectuada a fines del siglo XVII.

En 1802, en ocasión del deslinde de las Estancias de San Roque y San Antonio, ya no es utilizado el nombre de Quisquisacate sino solamente el de Valle de San Roque. El nombre prevaleció de tal forma hasta que, finalmente, cuando se define la construcción del Dique, era nombrado como valle de San Roque, no mencionándose siquiera su nombre aborigen de Quisquisacate. Dicho valle de San Roque, ya denominado como Pedanía San Roque era paso obligado hacia la parte norte del también ya llamado Departamento de la Punilla y que llegaba hasta mas allá de Capilla del Monte, denominándose, por extensión valle de la Punilla a la unión de todos los valles del departamento.

El actualmente llamado valle de Punilla corresponde al conformado por, de sur a norte, los valles antiguamente llamados de Quisquisacate, Buena Vista, Camín-Cosquín y del, estrictamente llamado, valle de La Punilla, todos enmarcados entre las Sierras Chicas al naciente y las Sierras Grandes al poniente. Observando desde lo alto de la que se llamaba "la cuesta de Saldán", que bajaba al valle desde la Sierra Chica, por el cerro ahora llamado Pan de Azúcar, el valle de Camín-Cosquín era el que se divisaba hacia el norte (actual Cosquín y Molinari) y el valle de la Buena Vista era el que se divisaba hacia el sur (actual Santa María de Punilla).

El propiamente llamado valle de San Roque estuvo conformado, desde mediados de 1600 por la Estancia de Santa Leocadia de los Toranzo y sus descendientes los Cabanillas al este del río Cosquín y río San Roque, la Estancia San Roque de los Salguero al oeste del río San Roque y parte del Cosquín, en el centro y sur, incluyendo a la Santa Ana a su norte y El Pantanillo a su sur, y la Estancia Santa María de los Bustos al oeste del río Cosquín en el norte. Estas Estancias fueron propiedad de las 3 familias durante casi 3 siglos hasta 1826, cuando se desmembra la San Roque, por haberse vendido en sus 3 partes, la San Roque, la Santa Ana y El Pantanillo.

Por fuera del valle propiamente dicho y a ser cubierto por las aguas, comenzando por el norte en su parte este, la Estancia de los Allende llegaba hasta el río Primero en la zona de Casa Bamba; luego la Ochoa, la Chacarilla, Sitón, San Miguel, Agua del Sauce, Higuerillas y Angora; y cruzando el arroyo San Antonio, que cuando encuentra el Río Icho Cruz lo convierte en Río San Antonio (o San Roque), encontramos la por aquellos momentos estancia de San Antonio de doña Adelaida Arredondo de Columba y , cruzando el río San Icho Cruz, la estancia Las Ensenadas hasta llegar al arroyo Los Chorrillos. Comienzan allí las actuales tierras de Cabalango y Tanti hasta llegar al arroyo Las Mojarras, donde comenzaban las tierras de F y V. Bustos hasta llegar al arroyo de Santa María o Suncho Huaico, a partir de donde varios propietarios, entre ellos los Garay, Santillán y el Dr. Juan Bialet Massé con su Fábrica de Cales Hidráulicas "La Primera Argentina" se repartían las tierras que habían sido de los Palacios y antes de los Bustos, llegando hasta el arroyo Seco en donde se ingresaba a la que, aunque desmembrada, conservaba el nombre de Estancia del Rosario, que era de los Bustos al oeste del río Cosquín, y al este de varios propietarios descendientes de los Sosa y compradores como el Ing. Carlos A. Casaffousth, limitando todos con los Allende, Sierra Chica de por medio, cerrando el círculo.

1.3. Padecimientos Hídricos de la ciudad de Córdoba

Don Jerónimo Luis de Cabrera había llegado al lugar de la fundación de Córdoba el día de San Juan Bautista. Durante once días estuvo buscando el mejor lugar hasta que decidió por unas barrancas en el actual barrio Yapeyú de la ciudad de Córdoba. Uno de los vitales aspectos fue la provisión de agua, la cual provendría del río a sus pies, llamado por él San Juan, por haber llegado en su día. Luchas intestinas entre los conquistadores motivaron que fuera remitido prisionero y ajusticiado el 17 de Agosto de 1574 en Santiago del Estero.

Los ya mas de cuatro siglos de padecimientos hídricos de la ciudad de Córdoba por crecientes ya habían comenzado antes del 1 de Agosto de 1598, ya que el 1º de Agosto de ese año se ordenaron "reparaciones y muros" que contuvieran las corrientes del río, ante los reiterados problemas por crecientes y el consiguiente pavor y reclamos de los vecinos. Las dificultades quedaron plenamente demostradas el 1º de Mayo de 1623, cuando se produjo la primera crecida de extraordinario caudal, causando, ella y las que le siguieron, grandes deterioros en los edificios.

Los religiosos tampoco estaban ausentes a la hora de padecer los bravíos embates motivados por el, al menos en lo que a las inundaciones compete, inapropiado lugar. En 1639, los padres dominicos debieron resignarse a ver grandemente dañada la iglesia que habían construido en Córdoba.

El Cal y Canto de La Cañada en 1671

Otra aciaga noche debió haber sido la de aquel 31 de enero de 1671, cuando la Cañada creció hasta desbordar destruyendo todo a su paso, a tal grado que motivó la orden de construcción del "Calicanto" el mismo año, con muro de piedras asentadas en mezcla de arena y cal. Al respecto de dicha creciente, informaron los Cabildantes al Rey, en 1680, que: "fueron varias las avenidas que han hecho daños considerables, pero sobre todas fue lamentable la de último de enero de 1671, que apoderándose de toda la ciudad con rapidísima corriente un mar de inmensas aguas, hizo daños irreparables, todas las haciendas de todas suertes que había en las casas o del todo perdidas, o maltratadas las casas, que por la mayor parte son de tierra, o arruinadas, o quedaron amenazando ruina...".

El control, aunque relativo, asegurado por el Calicanto debió encender la esperanza de algún tipo de solución para ese "río Primero" que tantos estragos causaba en la ciudad junto con su afluente contenido por "La Cañada".

La Crecida del río Cosquín en 1734

El siglo XVII también de padecimientos hídricos, pero por escasez. Una inmensa sequía se abatió sobre la ciudad. Sequía de agua y sequía económica, fundamentada en el decaimiento del comercio de mulas con el Alto Perú, el cierre de la Aduana seca en Córdoba, y el poderío que Buenos Aires logró imponer en el Río de la Plata.

Tal escasez hídrica debe de haber amplificado el efecto de "...la crecida del Río Cosquín en 1734, que no llegó al molino de los Gómez, se represó en el Valle muchos días, porque la quebrada no dio paso a sus aguas y ", según opinión de Bialet Massé, "dio origen a la primera idea de un Dique en el lugar...".

El Embalse Natural del futuro lago San Roque en 1827

Para 1827 se tiene constancia de un embalse natural producido en la entrada de la quebrada de San Roque. Durante el injusto juicio al que fueron sometidos el Dr. Juan Bialet Massé y el Ingeniero Carlos A. Casaffousth entre 1892 y 1895, el Dr. Bialet recordó "El año 1827 se produjo una creciente colosal; aunque tres metros mas baja en el despeñadero de Santa María, que la de enero de 1888, la cual arrastró grandes moles de piedras que cerraron la quebrada, en el lugar donde ahora se ve un crestón desde el túnel del ferrocarril, las aguas se represaron y el lago se formó por obra de la Providencia, sin intervención de doctores, de agrimensores ni de ingenieros. En el año 1831 otra gran creciente llevó las piedras, el agua volvió a correr y el lago desapareció".

Este "crestón desde el túnel del ferrocarril" mencionado no es otro que el que se encuentra a un centenar de metros al este de la histórica ex Fábrica de Carburo de Calcio de Alfredo Molet, luego Usina Molet, a escasa distancia de la ex-Usina Bamba. El túnel, de 47 metros de largo, permite al ferrocarril recorrer la distancia entre ambas ex-Usinas en pocos centenares de metros comparados con los 3 kilómetros por la ruta E55.

A pesar de que otra declaración Bialet menciona cuando "...el anciano don Raimundo Cabanillas; que en 1827 hubo las lluvias mas extraordinarias que se recuerdan hasta 1885; grandes piedras se atravesaron en el lugar que ocupa el dique de la fábrica de carburo de calcio y el lago estuvo formado hasta 1831 en que don Pedro Lucas Cabanillas, dueño de la estancia, hizo volar a pólvora dichas piedras, porque las aguas le habían destruido los alfalfares...". Evidentemente si ello así fue era para poder librar las tierras ocupadas por las aguas para la explotación agrícola y ganadera. Sea como fuere, marcó en la memoria de los lugareños y los "citadinos" posibilidades concretas de embalsar las aguas sin mayores dificultades.

1.4. La decisión de construir el Dique de San Roque

En 1778, durante la gobernación del Dr. Antonio del Viso (1777-1780), se inicia concretamente un proyecto de realización de un Dique en el Valle de San Roque que proveyera de agua suficiente a la ciudad, tanto para consumo humano como para riego, controlando a su vez las crecientes.

Dr. Miguel Juárez Celman, el impulsor del Dique San Roque

El principal impulsor de la efectiva construcción del dique fue el Dr. Miguel Juárez Celman, por entonces Ministro de Gobierno de del Viso. El Gobierno de tinte liberal requería recursos para captar la inmigración que otras provincias ya estaban usufructuando y Córdoba no podía quedar atrás. La ciudad requería riego para tornar productivos sus alrededores, agua corriente para su población en ascenso y seguridad ante crecientes en sus pobladores cercanos al río Primero.

Para 1880, el agua es, para la ciudad de Córdoba, un problema acuciante. Sumado a la sequía se suma el mayor consumo que reclama la ciudad. El 25 de Septiembre la gobernación demuestra imperiosa urgencia al notificar a propietarios de acequias que"...desde el 1º de octubre hasta el 8 inclusive, no podrán alzar agua de los ríos con otro objeto que no sea el de moler en los molinos que hubiese, debiendo esa misma agua ser devuelta al río .... bajo multa de 100 pesos fuertes siendo un tercio para gratificar a quienes las descubran... pues la población de esta ciudad carece de agua". Notificados: Indios de Cosquín, Toribio Gómez, Bustos, Nicolás Cabanillas, Samuel Peralta, Próspero Molina, Lucas Cabanillas, Rudecindo Paz y Lucrecio Vázquez.

Esteban Dumesnil y sus proyectos hídricos

El 26 de Noviembre de 1880 la Municipalidad de Córdoba acepta la propuesta presentada por el Ingeniero Esteban Dumesnil comprometiéndose a dotar a la ciudad de aguas corrientes 233. Resultaba indispensable, por tanto, continuidad y cantidad en la provisión del líquido elemento. Se tornaba imprescindible el embalse de las aguas del río, y en cantidad suficiente a fin de controlar las sequías estacionales que caracterizaban y caracterizan al río.

El gobierno del Dr. Juárez Celman debió vencer las últimas dificultades interpretativas respecto de la indispensabilidad de su realización cuando, en Octubre de 1882, una tremenda sequía se abatió sobre la ciudad. Recordada fue la actuación del Obispo Fray Mamerto Esquiú, quien dispuso una solemne procesión de penitencia para el día 15. La cuantiosa precipitación de dos días después afirmó la fama de santidad del prelado.

Las vicisitudes de la obra de construcción del Dique San Roque y los Canales de Riego de los Altos de la Ciudad de Córdoba han sido considerados en la obra magistral de Luis Rodolfo Frías "Historia del Dique San Roque", por lo que, luego de las breves consideraciones realizadas sobre la necesidad de la realización del Dique en el lugar que ocupaba el valle de San Roque, resulta merecido (e inexcusable) remitir a la referida obra.

La Memoria de Dumesnil y Casaffousth

El 1ro. de Mayo de 1884, los ingenieros Esteban Dumesnil y Carlos A. Casaffousth presentan la "Memoria", proyecto del sistema de Riego de los Altos de la Ciudad de Córdoba, incluyendo el Dique derivador "Mal Paso" en Calera y el embalse de aguas en el Valle de San Roque. Las aguas, embalsadas por un murallón de 52.257 M3. de piedras amalgamadas con mezclas basadas en Cal Hidráulica, de los cuales 7.812 m3 eran sus cimientos, ocuparían prácticamente todo el valle de San Roque, en especial unas 1.000 has. fértiles de las 1.600 has. que ocupó. Fue el certificado de defunción del valle, ya que las tierras no cubiertas por las aguas no contenían los detritus depositados en las partes bajas del valle, resultando improductivas para la agricultura y la ganadería, al menos en un grado económicamente rentable.

En 1890, la ciudad de Córdoba perdió un centenar de ciudadanos en la creciente de la Cañada producida por una lluvia de 92,7 mm, saliéndose del cauce del Calicanto y surcando por el centro de la ciudad e inclusive por la "Calle Ancha" (Av. Vélez Sarsfield) durante la noche del 19 de Diciembre. La existencia del paredón que ya embalsaba las aguas en el Dique San Roque impidió que el daño fuese mayor. El jefe de Policía informó "...que los muertos ascendían a 58 a los que cabía sumar 22 desaparecidos del llamado Pueblo Nuevo, suburbio Sud-Oeste, y mas de 16 moradores en las márgenes del riacho...".

Durante décadas, los cordobeses discutieron sobre la solidez y tamaño del dique, pero nunca sobre su ubicación, siempre considerada como correcta. Tampoco se discutió sobre la necesidad o no de controlar las crecientes estivales del río, y que llevaron al Ing. Luis Huergo a decir que el agua en Córdoba era "Fruta de Verano". Esa noche de 19 de Diciembre se firmó la partida de defunción del Valle de San Roque. La utilidad del paredón que contuvo las aguas del río Primero se había demostrado como efectiva e indispensable.

1.5. Causas de las Críticas y Oposiciones al Dique San Roque.

El paredón del Dique San Roque se levantó en 27 meses, entre Octubre de 1886 y fines de 1888, motorizado por los intereses políticos del "juarismo" gobernante en la provincia y en la Presidencia Nacional asumida por el Dr. Miguel Juarez Celman. El Empresario que posibilitó dicha proeza fue el Dr. Juan Bialet Massé, Abogado, pero cuya energía y personalidad, que trasciende este volúmen, fue decisiva en la efectiva terminación del Sistema de Riego de los Altos de la ciudad de Córdoba, del cual e Dique formaba parte. Antes, durante y después de su erección el Dique San Roque suscitó fogosas oposiciones.

Considerar, aunque sea muy brevemente, algunas de las causas motivadoras de la críticas que se alzaron resulta indispensable, explicando el porqué de tanta oposición a una obra tan necesaria. Ensayaré un acercamiento, aunque resulta indispensable a quien quiera tener un completo panorama, consultar la obra que ha escrito al respecto Luis Rodolfo Frías: "Historia del Dique San Roque" 217.

-La obra excedía las necesidades de sus 50.000 habitantes.

Córdoba Autonomista y Liberal. Desarrollista.

-Expropiaciones de Tierras.

Replanteaba las tierras regables, en el Valle y en la ciudad.

-Proyecto y Ejecución de Miguel Juárez Celman

Ex-Gobernador, Senador Nacional, y en campaña Presidencial

-Cales de Bialet compitiendo con Cales y Cementos importados.

Publicación Editorial de "El Interior" titulada "Barro Inglés".

-Aspiraciones continuistas de Julio A. Roca

Presidente, concuñado de Juárez Celman

-Recelos de Carlos Pellegrini, Vicepresidente de Juárez Celman

Tomó la Presidencia luego de la renuncia de Celman en 1890

-Felix Funes, socio empresario, Cuñado de Roca y Celman.

Socio de Bialet Massé, imaginado testaferro de Celman y Roca

-La sobre-elevación del Paredón 5 m. disminuiría su resistencia.

Necesaria optimización, y facilitar la operación del futuro Puerto

-Obra indispensable para realizar un Canal Navegable y Puerto

El Puerto Cordobés (no realizado) discutía el usufructo de Bs. As.

1.6. El Pánico por el miedo a si "Se Viene el Dique".

El 27 de Julio de 1892 se produjo una alarma generalizada de la población cordobesa motivada en una "supuesta" rotura del Dique San Roque. El pánico motorizado por el griterío de "Se viene el Dique", instrumentado por intereses contrarios a los personajes y obras ejecutadas por el "Juarismo", y con ello al Dique, inauguró una psicosis colectiva que perduró hasta la inauguración del nuevo paredón que lo reemplazó; y probablemente todavía permanezca. Bueno es repasar los acontecimientos.

La historia del miedo a si ¡¡ Se Viene el Dique !!

Con las lluvias de noviembre de 1888, el dique San Roque comenzó a embalsar las aguas que conformarían el lago San Roque. Allí feneció el Valle de San Roque. Y nació en ese preciso instante en la población de la ciudad de Córdoba una doble idea. Primero de respeto, por tan colosal obra de ingeniería, y luego de temor. La idea ¿Y si se rompe el Dique? se amplificaba ante cada lluvia, mas y mas, y llegó a su paroxismo el día 27 de julio de 1892. Perdura, en parte, e infundadamente, hasta el presente.

En la madrugada del 27 de julio de 1892, la policía golpeó en las puertas de los vecinos de Córdoba vociferando: !!El Dique se viene!!. Las familias, asustadas con la confirmación policial de inminente inundación y muerte segura, profusamente difundida en las anteriores semanas entre los pobladores de la Docta, huían despavoridas hacia los Altos, cinturón de barriadas agrícolas de la ciudad. El ágil escalador de una de las torres de San Francisco, bajó, presuroso y agitado, informando que se observaba una inmensa ola, precipitándose y arrastrando todo lo que encontraba a su paso. Familias enteras, madres alzando sus hijos, e hijos arrastrados y empujados, individuos de rápido correr, carruajes apurados y tirados por caballos con arneses improlijamente enganchados, todos corrían hacia los Altos de Córdoba en medio de gritería y recomendaciones de urgencia.

El Doctor Juan Bialet Massé, parado frente a su casa, miraba descongojado la escena ¿Quién podría necesitar tanto este atropello, esta infamia, este engaño, este daño?.

A media mañana, en el departamento policial se explicó que el aviso fue dado telefónicamente por el encargado del dique. Por la tarde, los diarios, los boletines especiales y el jefe de policía don Mariano de Goicoechea, en un comunicado oficial, aclararon que se trató de una alarma infundada y que solo se había tratado de una creciente común, que, a lo sumo, afectaría a los ranchos ribereños.

Es indispensable recordar que el Señor Cristian Kürzer, se encontraba en esos momentos en el Dique San Roque, lugar y origen del supuesto desastre, el cual se encontraba en esos momentos "en seco", o sea con muy poca agua embalsada. El Sr. Kürzer había sido designado para los trabajos de reparación que había determinado necesarios su jefe, el Señor Federico Stavelius. A su vez, este había sido designado por el Presidente Pellegrini, ante la solicitud del Gobernador de Córdoba, Doctor Manuel Pizarro.

El dique seco

En el verano 1991/92 el Dique casi no embalsaba agua, estaba prácticamente seco. Al construirse el ferrocarril a Cosquín no se habían tomado reparos en arrojar los materiales que se quitaban de los cerros para nivelar y colocar las vías, y todo este material obstruía precisamente las bocas de los desarenadores del dique. La solución que se les había ocurrido era dejar escurrir toda el agua posible a través no solo del caño de evacuación central sino también a través de los desarenadores, por lo que el Dique se encontraba casi seco, con lo que la distribución de agua de riego de los Altos de Córdoba se encontraba casi interrumpido, funcionando casi exclusivamente el sistema de agua corriente de la ciudad, inaugurado hacía una década por obra del Ingeniero Dumesnil. Si las cosas continuaban así, volverían las polvaredas, los inmigrantes emigrarían a campos laborables con riego o humedad suficiente, y el Dique, "El Coloso" tal como se lo llamaba, estaba allí, esperando funcionar. El Ingeniero Gustavo Eiffel, Profesor en el Politécnico de París, donde se habían formado Dumesnil y Casaffousth, concluida su torre en París en 1889 había manifestado que 2 obras llamaban la atención del mundo en este momento; su torre y el Dique San Roque en Córdoba; pero "El Dique es productivo y mi torre no".

El Gobernador Pizarro, asumió el 17 de Mayo de 1992. El 27 pidió fondos a la legislatura para efectuar los arreglos al Dique San Roque. Aclaraba que "el Dique se encontraba con algunos desperfectos que si bien no revisten peligro inmediato para su estabilidad, requieren una urgente y eficaz reparación". Sin agua corriendo por las acequias de riego, mas de 10.000 habitantes residentes en los Altos, no tenían agua para regar, para los animales, para beber ni higienizarse. El 4 de Junio el Gobernador Pizarro requirió al Presidente Pellegrini un Ingeniero que estableciese la verdad sobre el Dique. Y así es como vino a Córdoba el "ingeniero" Federico Stavelius, vicepresidente de Departamento de Ingenieros de la Nación. El 23 de Junio estaba al pié del murallón, acompañado del Sr. Cristian Kürzer, empleado de las obras del puerto de Buenos Aires, también designado "ingeniero nacional" por decreto gubernamental del 1 de Julio.

El Informe del falso ingeniero Stavelius

Luego del "Acto Teatral" del 27 de Julio, el 6 de Agosto Stavelius elevó el informe definitivo al Gobernador Pizarro a través del Presidente del Departamento de Ingenieros, Ingeniero Juan Pirovano. El 2 de Septiembre el informe tomó estado público. En un gran plano que acompañaba al informe, sobre un croquis del murallón, se señalaban mas de 90 puntos que indicaban filtraciones de agua encontradas en el dique. Asimismo, varias rajaduras y una grande, que atravesaba al dique en su parte central, según Stavelius "de parte a parte". Aconsejaba la erección, aguas arriba, de un muro de ladrillos levantados con portland "inglés", rellenando la separación con el dique existente también con portland. (Conclusión: el ruinoso dique levantado con cal de córdoba quedaría a salvo gracias al portland inglés).

El 3 de Septiembre, Stavelius publicaba una nota en "El Porvenir" donde afirmaba que poseía dos títulos de ingeniero a falta de uno y que aparte su mejor título era ser miembro de la Institución de Ingenieros de Londres. Cabe recordar que en el Juicio que el Dr. Juan Bialet Massé emprendió contra Don Federico Stavelius por perjurio y ejercicio ilegal de la profesión, éste no presentó ningún diploma y se demostró que no había sido expedido ni validado ninguno por institución nacional.

La protesta formal de Bialet Masse

El 9 de Septiembre, Bialet Massé formuló una protesta ante escribano por el contenido del informe y declinó toda responsabilidad por las modificaciones que pudiesen realizarse al paredón. La protesta exasperó al Gobernador Pizarro, que invitó públicamente a revisar al día siguiente el dique. A pesar de que Kürzer, parado en lo alto del murallón, con martillo y cortafierro en mano, aseguraba que las rajaduras ya aparecerían, y que para todos las vieran, las marcaría con pintura roja, nadie lograba ver las mencionadas rajaduras y menos aquella que cruzaba el dique "de parte a parte". Inmediatamente, el ex-gobernador Marcos Juárez mandó un telegrama de tres páginas a su hermano el ex-presidente Miguel Juárez Celman, informándole que ni él ni ninguno de los Ingenieros Profesores de la Universidad de Córdoba habían encontrado lo descripto por Stavelius, resultando totalmente inexacto dicho informe: "Respecto a los agrietamientos, los suscriptos opinan que no hay base posible de discusión, para poder formular juicio, puesto que ellos no existen".

El 12 de Septiembre el Gobernador Pizarro solicitó al Agente Fiscal el procesamiento de Bialet Massé y Casaffousth por defraudación en la calidad y en el precio. A su vez suspendió los trabajos de reparación, cotizados por los "ingenieros" en 400.000 $.

Cárcel a Bialet y Casaffousth

El 8 de Octubre de 1892 Bialet y Casaffousth estaban ya en la cárcel. Mientras estuvieron "presos", Bialet y Casaffousth hicieron reparaciones de mantenimiento al dique que cobraron a la provincia 5.000 $ (contra los 400.000 $ solicitados por Kürzer y Stavelius). El 10 de Noviembre de 1893 Bialet y Casaffousth recuperaron su libertad. El 11 de Noviembre de 1893 el Gobernador Pizarro renunció a su cargo.

Carlos A. Casaffousth falleció en 1900, a los 46 años, sumido en una profunda depresión y de enfermedad consecuencia de los ambientes laborales en que le tocó actuar.

Juan Bialet Massé perdió todas sus propiedades y debía hasta la pensión donde vivía con toda su familia. Se recuperó, anímicamente, a tal grado de su infortunio, que llegó a producir el "Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas", base de la legislación laboral argentina y considerado por dicha obra precursor del Derecho del Trabajo y primer Profesor de Derecho Laboral. Falleció en 1907. Lo sucedieron su esposa y 9 hijos argentinos.

El Nuevo y el Antiguo Dique

El Dique perduró hasta 1944, cuando fue reemplazado por el actual, luego de varias modificaciones a su sistema de escurrimiento de crecientes, que lo mutilaron inutilmente, deformando y debilitando su estructura, a la par que mermando su correctamente estudiada capacidad. Mucha dinamita fue necesaria para solo abrir un boquete en su estructura, a fin de que las aguas pasaran, pero allí permanece el antiguo paredón bajo la superficie del lago, ergido e incólume, y mostrándose, cada vez que las aguas bajan, cada vez mas sólido y gallardo.

El Dique San Roque y el Dique los Molinos proveen, hoy, a la Ciudad de Córdoba del agua para su subsistencia, tanto humana como industrial......

El Nuevo Dique San Roque

El nuevo Dique San Roque, a 150 Mt. al oeste de antiguo, se encuentra ubicado a 31º 22´ de Latitud Sur y 64º 27´ de Longitud Oeste. Su nivel máximo de embalse a cota de vertedero se encuentra a 35,3 Mt., lo cual es a 646 metros de Altitud sobre el nivel del mar. El área del espejo de agua a cota máxima es de 1650 Ha. Su cuenca, posee un área de drenaje de 1754 Km2. y su longitud de coronamiento es de 145 Mt., descargando sus aguas por la toma ubicada a 17 Mt. sobre el lecho original y circunstancialmente por las válvulas disipadoras de energía ubicadas a 15 Mt. ......

(parte del capítulo 1 del libro "Paisaje y Vida del Valle Cordobés San Roque", Norberto E. HUBER, Ed.Copiar, 2001